LA MODULACIÓN CROMÁTICA
- Introducción.
- Modulación cromática por cambio de función del acorde.
- Modulación cromática con cambio de notas entre los dos acordes
- La falsa relación cromática.
- La duplicación de la nota que hará el cromatismo.
Introducción
Si has llegado hasta la modulación cromática es porque tienes clara la modulación diatónica . Si no es así, puedes repasarla en mi artículo sobre la modulación diatónica en el blog.
📖 LA MODULACIÓN DIATÓNICA
La modulación cromática te permite llegar a tonalidades más lejanas, que no son accesibles en la modulación diatónica. Te lo explico: para modular diatónicamente necesitas que haya un acorde que sea igual (aunque con diferente función) en las dos tonalidades.
Pero hay muchas tonalidades que no tienen acordes en común, como por ejemplo Do mayor y Mi mayor . Las tonalidades que están más alejadas que dos quintas (tienen más de dos alteraciones de diferencia en la armadura) no comparten ningún acorde y no pueden modular entre ellas diatónicamente.
Hay varias maneras de clasificar las modulaciones cromáticas según los autores. Si hay disparidad, siempre tiendo a seguir lo que diga el Tratado de Armonía de Zamacois, hay otro tratado más detallado ni exhaustivo.
Estos son los dos tipos que se detallan:
Modulación cromática por cambio de función del acorde.
Cuando modificas cromáticamente una o dos de la notas del acorde, pero las notas que lo constituyen son las mismas.Entonces, continúa siendo el mismo acorde, pero ha cambiado su función tonal.

En este ejemplo verás como entre el acorde A y B solo hay de diferencia la alteración del Do, que pasa de ser sostenido en el primer acorde a ser natural en el segundo.
En el primer acorde el Do es sostenido y es el quinto grado de la tonalidad de Re mayor. Pero a este mismo le rebajamos la tercera lo convertimos en menor y entonces es el cuarto grado de Mi menor. El resto de las notas del acorde permanece mantenido Hasta el acorde A es una tonalidad ( Re mayor) mientras que a partir del acordé B es una tonalidad nueva (Mi menor).
Modulación cromática con cambio de notas entre los dos acordes.
En esta modulación, las notas constitutivas del acorde modulante son distintas de las del último acorde de la tonalidad original. No esel mismo acorde, que cambia de función tonal (como en el caso anterior), sino que el acorde resultante es completamente nuevo. Puede que haya alguna nota o notas que se mantengan, pero el nuevo acorde es estructuralmente diferente al anterior.

Este este último ejemplo, el acorde C y el acorde D son estructuralmente diferentes ya que el primero es un acorde de Sol mayor en primera inversión y el segundo es un acorde de Do mayor con séptima.
También puedes ver en este ejemplo como hay algunas notas quese mantienen, por ejemplo el Sol, y otras que se mueven por movimiento conjunto como el Re, que pasa a Do en la soprano y a Mi en el tenor.
La falsa relación cromática
La falsa relación cromática es el gran peligro en las modulaciones cromáticas a la hora de hacer ejercicios. Es un movimiento que debes evitar.
La norma es que sea la misma voz la que realiza el cromatismo. La nota original y la alterada deben ir en la misma voz, una después de la otra
En el ejemplo E, la sucesión es correcta porque el Mi natural pasa al Mi bemol en la misma voz (soprano). Sin embargo, el F es incorrecto porque el cromatismo no se produce en la misma voz, sino que pasa de la soprano al bajo.

Una parte de la prohibición de la falsa relación cromática se justifica en su origen vocal. Para la soprano sería fácil cantar primero un Mi natural y después Mi bemol. Pero, en el caso F, al bajo le sería difícil entonar adecuadamente un Mib cuando acaba de escuchar un Mi natural interpretado por la soprano.
La duplicación de la nota que hará el cromatismo
La nota que va a ser alterada cromáticamente no debe duplicarse. Sin embargo, en caso de que no tengamos más remedio, al menos debe moverse a continuación por movimiento contrario.
Sin duda, lo verás más claro con este ejemplo.

Espero que esta información sea suficiente para comenzar a hacer tus propias modulaciones cromáticas. Y recuerda siempre el consejo
La práctica es el camino a la perfección