EL TRITONO EN LA MELODÍA Y ARMONÍA CLÁSICA
El intervalo de tritono
El intervalo de tritono, o sea, de 3 tonos, tanto melódica como armónicamente siempre ha recibido una atención especial en la música clásica.
Esto se explica porque no es un intervalo fácil de cantar (recuerda el origen vocal de muchos de las reglas armónicas) y porque su sonoridad es punzante y un poco agresiva. Utilizado en un contexto de música tonal o modal provoca una sensación de disonancia (curiosamente, no resulta tan disonante en un contexto de música atonal).
Por esta causa ya fue prohibido por el tratadista Guido de Arezzo (991-1050) y, a lo largo de la historia de la música, se le ha conocido como el diabulus in música. Aunque realmente no hay constancia documental de qué en la Edad Media se le atribuyese una relación con el diablo o con temas satánicos.
El nombre era, más qué nada, una manera de expresar el disgusto qué causaba su utilización. Sin embargo, el tritono es ampliamente utilizado en el Jazz y en la música contemporánea. Otra característica llamativa es qué es simétrico. Si lo inviertes, también queda un intervalo de tres tonos. .
Historias aparte, me voy a centrar en el uso y resolución de este intervalo en la armonía clásica
El tritono melódico
El uso melódico (es decir, como parte de una melodía) del intervalo de 4a aumentada está prohibido en melodía de la armonía clásica. Tal como te he dicho antes, posiblemente por la dificultad de entonación. Deberías evitarlo en tus ejercicios.
El tritono armónico
En armonía, el uso del tritono simultáneo ha pasado por diferentes fases. En los tiempos del organum si se producía por el movimiento paralelo de las voces, era evitado rebajando el Si en medio tono, convirtiendolo en un Si bemol.
Posteriormente, con el desarrollo de la tonalidad, se incorporó su uso con los acordes de 5a disminuida sobre la sensible y los de séptima de dominante. Desde el barroco no hay ningún problema en escribirlo en un acordes verticalmente, siempre que después se resuelvan las voces que lo producen por movimiento contrario. La sensible ha de resolver en la tónica y la 5a tiene que descender. Esta es la resolución habitual de todos los acordes de dominante con séptima o sobre la sensible.
Falsa relación de tritono
Un caso más especial es el de la llamada falsa relación de tritono qué se produce entre dos acordes.
La explicación para considerar esta relación cómo errónea es que aunque se produzca el intervalo entre diferentes voces el oído aún percibe el tritono
Se encuentra en las progresiones V-IV y IV-III. Es mejor evitarlas, especialmente si el tritono se encuentra en las voces extremas (como en el ejemplo).
Sin embargo, si este mismo movimiento sucede entre IV y V, no se considera erróneo.
Realmente, estas progresiones son muy poco utilizadas en la armonía clásica, con lo que no hay muchas oportunidades de qué escribas una falsa relación de tritono.
