MODULACIÓN POR ENARMONIA CON EL ACORDE DE SÉPTIMA DISMINUIDA
- ¿Qué es la enarmonía?
- El acorde de séptima disminuida.
- La modulación enarmónica con el acorde de séptima disminuida.
- Otras modulaciones por enarmonía
¿Qué es la enarmonía?
."dos notas que se llamen de distinta manera pueden, a veces, llamarse enarmonía y resultar en una afinación idéntica. En otros sistemas de afinación, veremos que hay diferencias sutiles entre sonidos enarmónicos, pero en afinación temperada no existen esas diferencias."
Wikipedia
Un ejemplo muy sencillo de la enarmonía es que una misma tecla del piano tiene el nombre de Do sostenido o Re bemol. En cada caso, apuntan a tonalidades diferentes aunque, en realidad, suenan exactamente igual.
La modulación por enarmonía se desarrolla con la adopción temperamento igual, que es el sistema de afinación que divide la octava en 12 pares iguales o semitonos.
Por extraño que te pueda parecer, esta manera de dividir la octava sólo se ha venido aplicando, de manera mayoritaria, desde el s. XIX. Anteriormente, existían otros temperamentos (o afinacSiones) en los cuales, por motivos que no vienen ahora al caso, las distancias entre semitonos no siempre eran iguales y, por ejemplo, la nota Do # podía no sonar igual que Re b.
Esta diferencia en afinación hacía que también el acorde de RE b mayor sonase diferente al de DO # mayor. La enarmonía, aunque posible, era poco utilizada.
La adopción del temperamento igual abrió el camino a una mayor utilización de la modulación por enarmonía, que consiste en que una, varias o todas las notas de un acorde pueden reinterpretarse con otro nombre y así pasar a ser un acorde de una tonalidad diferente.
Como dato interesante te diré que ahora se sabe que Bach no utilizó el temperamento igual sino alguno de los llamados temperamentos irregulares (con distancias irregulares en semitonos) conocidos en su época, aunque no se sabe exactamente cual.
En este interesante video puedes escuchar interpretaciones de una misma pieza en diferentes temperamentos.
El acorde de séptima disminuida
El acorde de séptima disminuida tiene unas características especiales que hace que sea especialmente apropiado para la modulación.
La primera es que se compone de quintas disminuidas. El intervalo de quinta disminuida genera una gran atracción tonal en dos direcciones. La nota inferior se percibe como sensible y quiere ascender a tónica, la superior, cómo disonancia, tiene la tendencia a descender medio tono. La resolución natural de un intervalo de quinta disminuida es sobre una tercera (mayor o menor).
La segunda característica es su simetría. En cualquiera de sus inversiones sigue siendo un acorde compuesto de tres terceras menores, aunque cambien los nombres de las notas.

Esto sucede porque si divides los 12 semitonos de la octava por 4, te caben exactamente 4 intervalos de 3 a menor.

La tercera característica es que solo es posible hacer tres acordes de 7a dism diferentes, ya que si transportamos sucesivamente el acorde subiendo medio tono, en la tercera transposición se repite el primero.S

En el ejemplo ves cómo el acorde A es el mismo que el A' , tan sólo es necesario convertir el Si en Do b.
La modulación enarmónica con el acorde de séptima disminuida.
Es la más conocida de las modulaciones enarmónicas. El acorde de séptima disminuida es llamativo por su sonoridad “dramática”. Uno de los mayores popularizadores de esta modulación fue Beethoven. Aunque ya se venía utilizando en el barroco, incluso antes de Bach.
Cada nota del acorde puede convertirse en la sensible de una nueva tonalidad, además de fundamental del VII grado. Basta con reinterpretar las notas del acorde enarmónicamente.

En el ejemplo tienes el mismo acorde de séptima disminuida en todas sus inversiones. En el acorde A1 , el Do# será la sensible de RE mayor o menor. El acorde A2 es la 1a inversión del A1. Vuelve a ser un acorde de séptima disminuida y ahora el Mi será la sensible de FA mayor o menor. En la segunda inversión, A3; es ahora el Sol la sensible de La b.

Esta podría ser una secuencia de modulación de RE menor o mayora FA mayor o menor actuando el acorde de séptima disminuida como pivote entre las dos tonalidades
Cada una de las notas del acorde de 7a disminuida puede convertirse en sensible de una nueva totalidad.
Notación
Zamacois en su tratado de armonía recomienda que la notación del acorde pivote debe ser en el tono de origen y, entre paréntesis, pondremos la del nuevo tono. Después del acorde pivote se debe emplear ya la notación de la nueva tonalidad (cómo en cualquier modulación de otro tipo).

Resolución por voces
Estas modulaciones deben resolver correctamente sobre la tonalidad de llegada. La resolución académica es la subida de las sensible a la tónica del nuevo tono y el descenso de la quinta y la séptima, que son las disonancias.
Otras modulaciones por enarmonía
La modulación enarmónica con el acorde de séptima disminuida no es la única posible. También puedes modular enarmónicamente a través del acorde de quinta aumentada, de sexta disminuida y de sexta napolitana.
Si quires, puedes dejarme un comentario, que publicaré en esta página
©Antonio Velasco Polonio 2022